Prensa

Prensa
Boletin Informativo de la Autoridad Portuaria de Almeria
Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Scan para Movil

Scan para Movil
lunes, 21 de noviembre de 2011

¿Entiendes realmente que es la Bujinkan?




Articulo original de Arnaud Cousergue (Aquí), traducido y adaptado por Dani Esteban - Kôryu (Aquí)


"Cuando doy seminarios, siempre me sorprende descubrir las ideas falsas llevadas a cabo por tantos maestros y estudiantes de todo el mundo. Como dije una vez, durante un seminario: “nadie te obliga a reivindicar ser” Bujinkan “, si quieres hacer tus propias cosas, házlas!, pero no lo llames Bujinkan”.

Cuando Hatsumi Sensei comenzó a difundir su visión sobre el Budo y compartirla en todo el mundo, no había ningún plan, ningún proceso establecido paso a paso previamente. Hatsumi Sensei estaba simplemente compartiendo sus conocimientos con todo el mundo dispuesto a escuchar. Luego, en 1983, publicó en Japón la primera versión del “Ten chi jin Ryaku no maki”, detallando los conceptos básicos y los fundamentos de nuestro arte. Una versión revisada y traducida al Inglés nos llegó a Europa en 1987. Diez años más tarde Hatsumi Sensei decidió seguir adelante y estableció un tema y un concepto para trabajar cada año.

En 1993, tuve la suerte de ser ya Judan en la Bujinkan, así que tenía fundamentos suficientes para seguir la evolución del Sensei en sus enseñanzas. Como muchos practicantes de la Bujinkan de hoy no eran estudiantes en ese momento, quiero enumerar aquí una vez más aquellos temas que crearon el arte que conocemos ahora.

Después del Ten chi jin, aprendimos las distancias  y los ángulos durante 5 años:

Bô jutsu – bastón de 6 pies (1993),
Yari jutsu – lanza (1994),
Naginata jutsu – alabarda (1995),
Biken Jutsu – espada (1996),
Jo jutsu – bastón de 3 pies (1997).

Durante el Taikai de Valencia (1995) y de nuevo en Sanmyaku (el boletín Bujinkan de ese tiempo) Hatsumi Sensei dijo que “bo, yari, y naginata son el Sanshin no kata de las armas largas”.

Entonces entramos al mundo del Budo Taijutsu y estudiamos no las escuelas (como a menudo se cree), sino los 5 pilares del movimiento del cuerpo, a través de cinco de las nueve escuelas, como sigue:

Taihen jutsu – Shinden Fudo Ryu (1998),
Daken Taijutsu – Kukishinden ryû (1999),
Koppo Jutsu – Koto Ryu (2000),
Kosshi Jutsu – Gyokko Ryu (2001),
Jutaijutsu – Takagi Yoshin Ryu (2002).

Este segundo ciclo de 5 años que puede estar relacionado de alguna manera con la gogyô nos permitió entender (a través del trabajo con las escuelas específicas) las diferentes maneras de afrontar al oponente y la adaptación de nuestras formas de lucha a cada situación.

El tercer ciclo fue aún más complejo a medida que entró en el mundo o dimensión de Juppô Sessho (negociando en las diez direcciones). Este fue también un ciclo de 5 años de duración. Juppô Sessho es el nivel más alto de mecánica y técnica en cualquier sistema marcial (ryuha) en Japón y ofrece la posibilidad de adaptar un tipo específico de luchar contra cualquier situación que se presenta. En cuanto al segundo ciclo (de los 5 pilares del Budo Taijutsu), el punto importante aquí no tenía nada que ver ni con el arma utilizada o la escuela estudiada. El ciclo de Juppô Sessho fue como sigue:

Sanjigen no sekai – kunai y shoto (2003),
Yugen no sekai – Roppô Kuji no biken- espada de Kukishin (2004),
Kasumi no ho – Gyokko bô (2005),
Shizen – Shinden Fudo Ryu (2006),
Kuki Taisho – espada y yoroi (2007).

El Juppô Sessho  desalentó a un montón de practicantes y aún hoy muchos de los Shidoshi realmente no tienen ni idea de lo que se ha estudiado durante esos 5 años. Muchos instructores no entienden la profundidad de lo que hemos estado recibiendo. ¿Cuántos de ellos saben que las técnicas de la Kukishin Ryu bô jutsu se usaron para enseñar el sentimiento de kasumi de la Gyokko Ryû? . También el paso de “happo” a “juppô” tiene que ser visto como una especie de salto cuántico en el mundo de la física de la Bujinkan.

Este ciclo Juppô Sessho puso fin a la serie que ahora podemos ver como una especie de Ten chi jin. Todos sabemos que el Ten Ryaku tiene que ver con el trabajo de pies/piernas (ángulo, distancia); el Chi Ryaku con la mecánica del cuerpo (Budo Taijutsu), y el Jin Ryaku con una mezcla de todo (moviéndose desde el cuerpo hacia el espíritu).

Esta progresión de 3 pasos (Sanpo) de 5 años (Goho) por lo tanto, puede o podría ser considerado como el verdadero Kihon Happo de la Bujinkan.

Luego llegó el momento de comenzar el estudio de Shiki – la conciencia-, el sexto elemento que Sensei presentó a la comunidad en el año 2005. Así que hemos estudiado cosas más basadas en conceptos “filosóficos” que en escuelas o movimientos mecánicos. Es como sigue:

Menkyo Kaiden – destruir el proceso de pensamiento (2008),
Saí no kon ki o saí no Tamashii utsuwa – capacidad, espíritu, recipiente (2009)
Rokkon shôjo – la felicidad es la esencia de la vida (2010).

El tema de estudio elegido por Sensei para 2011 ha sido Kihon Happou pero los kanji que Sensei escogió para Kihon hacen referencia a algo así como “el reverso de la Estación (del año)”. También puede ser interpretado como “un nuevo comienzo”. Hasta donde sabemos, Sensei no ha explicado públicamente el significado de los Kanji escogidos para representar Happou, que en su traducción habitual significa “los 8 caminos” o las 8 direcciones o incluso “infinitos caminos”. ¿La vuelta a los orígenes?  *

Si Hatsumi Sensei sigue el ciclo de cinco años que, al parecer ha seguido hasta ahora, podemos esperar el final de este ciclo para el año 2012. Pero esto es sólo una conjetura.

Espero que este pequeño repaso de los diversos temas os resulten útiles y que ahora  pueda responder a la pregunta inicial:

¿Entiendes la Bujinkan?

Sé feliz!
___
* El texto en cursiva es un añadido propio, de Dani Esteban, que no existe en el original de Arnaud, ya que cuando se escribió el original todavía era 2010 y no se había anunciado el tema de estudio para 2011. Cualquier interpretación errónea en este añadido es responsabilidad exclusiva mía."

0 comentarios: